Orestes perseguido por las furiasWilliam-Adolphe Bouguereau. 1862.

MANERAS DE DECIR... estudios sobre la obra, críticas, reseñas...

LOS MEJORES POEMARIOS DE LA FERIA DEL LIBRO (ABC CULTURAL, Ed. digital 3 junio 2022)
MARÍA VICTORIA ATENCIA («Una luz imprevista»); T. S. ELIOT («La tierra baldía»); ALEJANDRO CÉSPEDES («Cazadores de icebergs»)
Los mejores poemarios de la Feria del L[...]
Documento Adobe Acrobat [439.0 KB]
El País-Cultura Mejores libros de poemas del año 2012
El País (Encuestas) ¿Cuál es el mejor libro de poesía de 2012?

El crítico literario Ángel Luis Prieto de Paula fue el encargado de seleccionar los 5 mejores títulos de poesía en español de este año, entre los que incluyó Topología de una página en blanco

PDF ARTÍCULO COMPLETO: «SIEMPRE ES SU TIEMPO. AUTORES ASTURIANOS PARA EL DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA»
PDF EL COMERCIO DIA MUNDIAL DE LA POESÍ[...]
Documento Adobe Acrobat [4.1 MB]

Más noticias AQUÍ y AQUÍ

RESEÑAS DE «LOS INFRALEVES»

«Una sucesión de  evanescencias»

Fragmentos de la reseña de «Los infraleves» por la mirada profunda y atentísima de Carlos Alcorta.

«Alejandro Céspedes traza una senda donde confluyen lo poético y lo filosófico, lo científico, lo íntimo y su mirada implacable.

 

«[…] Lo que no admite ninguna duda es que Céspedes parece estar saturado de una estética complaciente y busca una formulación lírica liberadora para analizar la incertidumbre que crean «lo huidizo y lo dinámico», trata de descubrir nuevos caminos en una senda en la que confluyen con lo poético lo filosófico, lo científico, lo íntimo y lo social y en todos aspectos lo que prima es una implacable mirada interior, una especie de autointerrogatorio que trata de insertar al yo encarnado en la escritura como un fragmento del mundo distópico circundante. Evidentemente, este proceso de reivindicación autorial a través del lenguaje coincide en varios aspectos con las propuestas de Barthes y de Foulcualt, porque solo a través del lenguaje podemos descifrar no solo esos algoritmos que nos constituyen sino «la insignificancia, la levedad, lo evanescente, lo 'infraleve' que pasa inadvertido si no nos detenemos a mirarlo».

[…]

«33 fracciones ocupan la segunda parte del volumen―, oquedades que nos recuerdan al Eliot de 'Los hombres huecos' (1925), si excluimos del desasosiego que a este le produce el ansia de inmortalidad. Céspedes profundiza en sus versos en la naturaleza fluida de la identidad ―«El 'otro' es un ser cosificado, es un objeto odiable, / es una diana donde entrenar el arco de la lira», escribe en 'Fracción 32'―y resulta conmovedor ver cómo esta se va forjando a través de graves tensiones familiares o de orden sexual que provocan una especie de alienación en la que el hablante, el yo del poema transforma los conflictos biográficos en conflictos lingüísticos: «Vivir en el conflicto sin conflictos. / Morir en las palabras sin palabras, / libres ya del recuerdo y sus efectos, / libres ya del recuerdo y sus afectos». La capacidad para asimilar la crueldad o el daño, lejos de sumir a quien lo padece en un estado de abatimiento o de desarraigo, afianzan su confianza en sí mismo».

[…]

« El poeta nombra para ser, para no quedar en el anonimato: «Y entonces se da cuenta: / todo aquello que amamos tiene nombre / antes de tener futuro». A pesar del carácter evocador de muchos poemas, lo que intenta es evaluar las circunstancias, hacer un uso poético del desconcierto al mismo tiempo que ensaya una reorientación de la escritura y de las posibilidades de la poesía para reflejar el testimonio de lo real». 

[…]

«Pese a la dureza de algunas descripciones, la franqueza de Alejandro Céspedes encierra en sí misma la respuesta que el lector está buscado. No hay ninguna visión indulgente ni atisbos de domesticación que menoscaben las declaraciones del poeta. No se desdice jamás». 

 

«Una sucesión de evanescencias», por Carlos Alcorta
RESEÑA COMPLETA
DIARIO MONTAÑÉS RESEÑA INFRALEVES por[...]
Documento Adobe Acrobat [866.3 KB]

RESEÑAS DE «SOY LOLA JERICÓ»

 

Ilustrar la incertidumbre

(Reseña de Cazadores de icebergs Soy Lola Jericó en los suplementos Culturas de los diarios El Correo y El Comercio por Carlos Aganzo)

 

 

 

 

 

«Golpe a golpe

 

Cazadores de icebergs' y 'Soy Lola Jericó', publicados este año, ilustran el sentido literario de Alejandro Céspedes, que se ha embarcado en la búsqueda de nuevas formas de comunicación poética»

 

«Cuando ganó en 1994 el Premio de Poesía Hiperión con aquel deslumbrante libro 'Las palomas mensajeras sólo saben volver', ya había publicado dos poemarios más: 'James Dean, amor que me prohíbes' y 'La noche y sus consejos', ambos de 1986. Una poesía explosiva, plena de fuerza y expresividad, que inauguraba una de las voces poéticas con mayor personalidad de su generación».

 

[...]

«Se ha aproximado al universo de lo plástico, lo escénico y lo audiovisual
Desde hace catorce años, se dedica a lo que llama «nuevas formas de comunicación poética». Una aproximación al universo de lo plástico, lo escénico y lo audiovisual, a través de videopoemas o 'booktrailers', que le ha llevado también a ser autor de tres largometrajes 'cinepoéticos': 'La libertad del títere', 'Voces en off' y 'Las caricias del fuego', estos dos últimos aparecidos también en forma de libro. Una transacción del teatro a la poesía, o de la poesía al teatro, al estilo de Federico García Lorca o Samuel Beckett, iluminado por la inmensidad de posibilidades expresivas que nos pueden ofrecer hoy las nuevas tecnologías. Pero sin perder nunca de vista la esencia poética del ser humano y su existencia dramática sobre la tierra».
 

«Grandes símbolos

Dos nuevos títulos, con escasa distancia el uno del otro, han aparecido en 2022 como muestra de este particular sentido de lo poético del artista asturiano. El primero de ellos, publicado por Salto de Página, lleva por título 'Cazadores de icebergs', y presenta, a medio camino entre la poesía tradicional, el teatro poético y la poesía visual y experimental, la imagen de un hombre contemporáneo que habita un mundo «absolutamente antropocéntrico» que se obstina en lo más «necio e incoherente de la vida humana». Libro de poemas o drama en dos actos, articulado a lo largo de trece cuadros, entre el viejo teatro del absurdo y un moderno teatro de la crueldad. Un despliegue de los grandes símbolos de la poesía de Céspedes que parte del incidente del cochero que azota a su caballo en la plaza de Carlo Alberto, narrado por Nietzsche; que se enciende con los clásicos griegos y con algunos de los grandes nombres de la cultura del siglo XX, y que finalmente se acerca a la representación, en forma literaria, de la Teoría de las Catástrofes del matemático francés René Thom».

[…]

«La palabra, como un cuadro dentro de otro cuadro intelectual. El escenario, como «un hueco que está injertado dentro de otro hueco de otro hueco de otro hueco de otro hueco…» y así hasta el infinito. Los hombres, como «habitantes de una escenografía/ edificada a expensas de otros ojos,/ vida que se parece a nuestra vida», pero no lo es».

[…]

«El segundo volumen acaba de aparecer en la cuidada Colección de Poesía JRJ de la Diputación de Huelva, como resultado de la concesión del XLII Premio Iberoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez, fallado en el mes de abril. Lleva por título 'Soy Lola Jericó', […] parte, una vez más, del mismo punto de vista radicalmente contemporáneo. Realidad o ficción, la Lola Jericó de su poemario es un producto poético netamente dimanado de los 'me gusta' de las redes sociales. Concretamente de su relación, desarrollada a través del Messenger, con una presunta interlocutora a lo largo del año 2010. La forja de un personaje, amparado en el anonimato de Internet, que cobra carne estremecedora en el relato dramático y poético de Céspedes, y que obligó al escritor a renunciar a su habitual estilo y su retórica para expresarse con una voz que no era del todo la suya.

La expresión del dolor, el desarraigo, el desasosiego y la desubicación del mundo de un personaje presuntamente protegido por la 'niebla' de las redes sociales. La condena del ser humano como 'instrumento' del mundo. Y también, en el fondo, la misión del poeta, más allá de mentiras y de trampas, de constituirse en un nuevo 'hacedor de realidades', un 'constructor a fuerza de palabras' de mundos nuevos dentro de un nuevo mundo. Poesía en su máxima tensión para ilustrar la edad de la incertidumbre».

RESEÑAS DE «CAZADORES DE ICEBERGS»

ABC CULTURAL «MEJORES POEMARIOS DE LA FERIA DEL LIBRO» (Enlace)

EXTRACTOS. PINCHAR SOBRE LOS ENLACES PARA LEER LOS TEXTOS COMPLETOS.

«El ombligo ciego de los hijos de los hombres», por Beatriz Russo

(Fragmento)

 

«Cazadores de icebergs no hace concesiones, no es complaciente con el lector, no es apacible en su visión del mundo, podría hacerte llorar como a Nietzsche al contemplar la maldad del ser humano con lo que logra subyugar, no lo débil ni lo frágil, sino con lo que consigue poner bajo su dominio sin tener en cuenta la fortaleza de lo sometido. Así lo vio Béla Tarr, en su obra maestra El caballo de Turín, así lo traduce Alejandro Céspedes a través de su poética cuando observa el mundo. Y lo hace con una compasión que no parece humana, concediéndonos el privilegio de tocar la belleza a través de su lenguaje preciso y repleto de connotaciones sensoriales que no hacen sino estimular el sistema nervioso central y liberar cantidades ingentes de endorfinas. Va a ser verdad que la poesía es terapéutica.

 

Leer la obra de Alejandro Céspedes es adentrarse en una cosmovisión reconocida en otros filósofos y pensadores. El lector no podrá evitar que le venga a la cabeza la reflexión filosófica sobre el destino y las ansias de transcendencia de La condición humana de André Malraux; el «dasein» como ser en el mundo en constante modificación de Heidegger; el existencialismo pesimista de Jean Paul Sartre, cuya existencia del ser humano se le hace una pasión inútil; o la visión dramática y angustiosa de la vida de Ortega y Gasset. Y en esta función de la vida no puede faltar uno de los mayores genios de la literatura y el drama, Samuel Beckett, el último modernista cuya obra, Esperando a Godot, es la espina cervical de Cazadores de icebergs. Y no es de extrañar que todo el quehacer poético de Céspedes perpetúe los fundamentos de los demiurgos del pensamiento universal».

RESEÑAS DE «LA INFECCIÓN DE LO HUMANO»

«Céspedes nos ofrece aquí una obra vibrante. La infección de lo humano encierra un universo tan complejo como original. Escritas con ingenio agudo, las composiciones insisten en un panorama trágico. El poeta resume en los vibrantes versos la angustia del hombre contemporáneo, encerrada en originales poemas de sutil belleza e intensidad».

«Revelación y conciencia del vertigo», (Suplemento CULTURAS, por Pablo Antón Marín Estrada)

 

«Con «La Infección de lo humano» Céspedes traduce la desolación a una nueva creencia en «la ficción del fuego», un arte en que ya ha alcanza do la condición de clásico.

 

Como «una bomba lírica de consecuencias impredecibles» lo presentan sus editores y así la percibe quien emprenda el viaje atento y fascinado de su lectura, un potente artefacto contra la aceptación sumisa y fatalista de una realidad que se nos impone como la única, aún conscientes de que conduce irremediablemente al desastre […]. Filosofía y vértigo visionario articulan el prodigioso aliento de este libro mayor que en su radical vuelta de tuerca a tonos anteriores, sorprende y conmociona, ofreciéndonos piezas maestras como el Canto VII, que reúne a Mozart y a Chopin, o el impactante final al que preludian estas líneas: «La vida ha sido breve como una senda abierta en la espesura […]».

REVELACIÓN Y CONCIENCIA DEL VÉRTIGO EN «LA INFECCIÓN DE LO HUMANO»
Reseña de Pablo Antón Marín Estrada (CULTURAS-El Comercio)
REVELACIÓN Y CONCIENCIA DEL VÉRTIGO EN[...]
Documento Adobe Acrobat [123.7 KB]

«El apocalipsis antropocénico de Alejandro Céspedes» (Zenda Libros, por Óscar Ayala)

 

«Con «texto apocalíptico» podemos hablar de un texto sagrado de carácter mesiánico o de un texto literario distópico (normalmente alegórico) en que se alerta sobre los derroteros del presente profetizando un futuro catastrófico. Ambos suelen escribirse en épocas de crisis y perturbaciones, y ninguna como la nuestra para propiciar su profusión. Sin embargo, debemos recordar que «apocalipsis» alude a «revelación». La religión y la poesía, al menos en parte, son (o deberían ser) revelación. La poesía de Céspedes no se había movido jamás en estas coordenadas, y en este sentido La infección de lo humano, su segunda catástrofe elemental, debe ser considerada una anomalía dentro de su producción poética. Anómala, por apocalíptica y revelada, no por valiente. Si con sus últimos libros Céspedes ha aportado obras importantísimas a la poesía española, es incuestionable que con su nuevo libro nos entrega un poemario fundamental, distinto, referencial [...]». (Reseña completa aquí 

«Céspedes vuelve con poesía en mitad del cataclismo», SUPLEMENTO CULTURA, por María de Álvaro.

 

«Conmovedor hasta el desgarro, «La infección de lo humano» es una suerte de poema único y circular que Céspedes ha dividido en cantos, «Preciso y punzante como cirujano, certero como ave rapaz sobre su presa, prestidigitador sin truco de las palabras, Alejandro Céspedes, escritor, gestor cultural, director de escena y poeta sobre todas las cosas, regresa a las estanterías de novedades de las librerías con una obra escrita en plena pandemia».

Céspedes vuelve con poesía en mitad del cataclismo
Reseña y poema en «Culturas»
LA INFECCIÓN DE LO HUMANO-EL COMERCIO.p[...]
Documento Adobe Acrobat [84.5 KB]

RESEÑAS DE «EL ALIENTO DEL KLAI»

'El aliento del klai' nubla la realidad misma hasta parecer ficción, tal es la incredulidad que causa. Sin embargo, el cronista sigue ahí: él encarna la certeza, pues una crónica periodística se define por servir a la verdad. 

 

El aliento del klai encierra, por fin, una crítica política en toda regla que pone en evidencia cómo los Estados siguen escondiendo el polvo debajo de la alfombra y mantienen la tesis primitiva de que el nacimiento otorga la clase dentro de un mecanismo determinista hoy imposible por muchas razones.

El aliento del klai es un modelo de verdadera poesía social que refuta la nomenclatura histórica de esa corriente principalmente circunscrita a la «Generación del 50» y que habría que definir mejor como «poesía ideológica» o «poesía política».

Manuel Martínez Forega (El Heraldo de Aragón-Artes & Letras) (Fragmento, reseña completa pinchando AQUÍ

"La lectura de "El aliento del klai" es una experiencia estética que nos atraviesa como seres humanos, ante sus páginas no cabe la indiferencia. Un libro potente y necesario, estremecedor y rotundo ante el cual sobran palabras como estas que hoy escribo aquí porque lo que merece es que se lea. (...) Hay mucha belleza en este libro. Y es que el dolor también es una forma de sentirnos vivos".

Paco Ramos Torrejón.

 

(Reseña completa pinchando en la imagen)

"La lengua de un glaciar"

Reseña de "El aliento del klai" por Rafael Morales Barba.

Revista Hispanoamerica de Cultura Otro Lunes, nº 56 Agosto 2020

RESEÑAS DE «VOCES EN OFF»

ABC Cultural 4-3-2017  "VOCES EN OFF"

 

 

 

"Un texto sorprendente tanto en su rigor como en su construcción y que persigue no solo un nuevo concepto de poesía sino una escritura totalizadora".

 

                                                 Diego Doncel

"VOCES EN OFF""

Tras el magnífico y monumental "Topología de una página en blanco", muchos nos preguntábamos qué estaría preparando Alejandro Céspedes. Algo en aquel libro, en aquella profunda y hermosa indagación sobre los límites del libro, de la palabra y del silencio, llevaba a pensar en un posible agotamiento, en ese silencio del que ha llegado demasiado lejos, demasiado alto. Pero ahora aparece "Voces en off" y lo primero que hay que celebrar es que la ambición de este poeta no solo no ha decaído, sino que ha subido la apuesta". 

 

Diego Sánchez Aguilar   (Reseña completa aquí)

 

"VOCES EN OFF"

"Alejandro Céspedes trepanando el lenguaje hasta alumbrar Ser, entrañándose en la forma hasta hacer de la estétida, ética, deslimitando el texto (urdimbre de palabras, imágenes y vídeos) hasta la iluminación de lo primigenio, consigue que lector, dentro y fuera del libro, experimente la existencia en todas sus radiaciones temporales y espaciales, cohabite con la muerte y se haga naturaleza con el silencio y lo borrado. En estado de embriaguez sentimental, emocional e intelectual debe leerse "Voces en off". Tal es su temperatura". 

Javier Lostalé

Revista Mercurio, nº 191, mayo 2017, por Javier Lostalé 

Descarga en PDF de la reseña completa:

%22Lectura engendradora%22, Voces en off[...]
Documento Adobe Acrobat [1.1 MB]

Voces en off es un libro tan ambicioso y complejo que la mayoría de las descripciones de su contenido tienden a quedarse cortas. A estrellarse contra la ambición de este artista incandescente y las limitaciones del lenguaje. Ese lenguaje que en la obra de Céspedes es en parte, muro limitante para penetrar en el mundo de lo indecible pero, a su vez, es lo suficientemente fluctuante y frágil como para bucear en los océanos de lo imposible. De hecho, Voces en off es, en cierto modo, una performance metafísica. Un texto en el que el lector se transforma en espectador y lo que vemos no es tanto lo que sucede en el libro o escenario sino lo que hay detrás. Las dudas y vacilaciones pero también los resortes y muelles con los que se construye la obra. Una obra en la que, como en el mundo actual, prácticamente todo está a la vista de todos pero, a pesar de este desvelamiento, seguimos sin descifrar su sentido.

 

(…) Creo que, debido a que posee la convicción de que para realizar una auténtica poesía contemporánea, hay que hacerlo desde de el otro lado del cristal. Esa “frontera” que comenzó a vislumbrarse en el romanticismo y que, casi un siglo después de las expediciones surrealistas, aún sigue sin ser colonizada. Continúa siendo un territorio incógnito y confuso en el que, no obstante, parece requisito necesario adentrarse si se desea hacer algo “nuevo” artísticamente. Algo que obsesiona a Céspedes. Un hombre enamorado del porvenir de la poesía. Del futuro artístico. Un artista que trata a las palabras como objetos y a los objetos como espíritus, que parece soñar con derretir los hielos metafísicos y llenar de luz violeta y verde los espacios nocturnos. Alumbrar un nuevo ser poético”.

Alejandro Hermosilla.   (Reseña completa aquí)

 

 

"Voces en off" es una obra compleja y magnífica que debería marcar un hito en la poesía".

Herme G. Donis (Suplemento Culturas, El Comercio, 19 junio 2016)

 

 

 

"En un mundo en permanente banalización, algunos proyectos personales, ajenos a las tensiones del mercado, proponen una búsqueda ambiciosa, exigente, casi suicida (al menos en términos comerciales y de visibilidad), con una radical vocación innovadora. (...)   El texto, blindado y abierto, hipnótico y fluido, narrativo y lírico, experimental y fuertemente anclado en la tradición, desborda por completo cualquier tentativa de resumen o de juicio que no sea superficial".

Miguel Serrano Larraz (Suplemento Letras, El Heraldo de Aragón, 16 marzo 2017.

«Cuando termines de leer esta propuesta rompedora e incomparable de Alejandro Céspedes poco importará qué era realidad y qué ficción, las distinciones que nos dan seguridad se tambalean: verdadero o falso (o insignificante), visible o invisible, dentro o fuera, correcto o incorrecto... Al final prevalece su visión y la lógica ilógica con que dispone, discurre y combina el lenguaje y las artes. Al final, todo cobra sentido en su sinrazón y esto nos devuelve la estabilidad que tan generosamente le entregamos al comienzo de la lectura. El desprendimiento de preconcepciones al que aludí al principio mereció la pena. No podrás concretar qué género se abrió ante tus ojos con Voces en off, lo que ya poco importa, pero con Alejandro Céspedes la Poesía ha dado un paso de gigante, ha alcanzado el siglo XXI, y me permito asegurar que estamos ante la obra de un genio».                                          

Milagros López (Blog)

RESEÑAS DE «TOPOLOGÍA DE UNA PÁGINA EN BLANCO»

Ainhoa Sáenz de Zaitegui (El Cultural-El Mundo) (Extracto de la crítica)  Topología de una página en blanco

 

"Su reflexión sobre la poesía remite a ese momento de la historia en que la filosofía se convirtió ella misma en poesía. Con Foucault, el poeta alberga la sospecha -la esperanza- de que el lenguaje es fractura, muro, aislamiento, y que es necesario.

 

Contra el sistema poético tradicional, el poeta no tiene todas las respuestas, ni siquiera alguna. Plantea preguntas, impone un criterio. Ajeno al egocentrismo del creador, Céspedes se abre a nosotros, los eternos secundarios, los lectores. Nos analiza, nos interpela. No somos nosotros quienes nos identificamos con el poeta, es él quien se une a sus lectores en una misma perplejidad.

 

Topología... es un universo peculiar, donde los poemas se abisman en la página como agujeros negros, versos incompletos se pierden por el margen derecho, se esparcen como hojas a lo largo de las hojas. Nuestra mente debe adoptar la forma del texto: ser poesía.

Un discurso torrencial que evoca el flujo de nuestra conciencia, veloz e inasequilble a la lógica.

 

Experimental y visualmente impactante, Topología de una página en blanco se publica en el único formato posible a estas alturas de siglo: online.

 

Poeta consagrado, canon indiscutible, Alejandro Céspedes aporta al arte más que talento: le da un porvenir".

 



AZHARANIA, nº 3, febrero 2013

 

«Si alguien es capaz de fusionar poesía, filosofía y matemáticas en un solo ente, este es Alejandro Céspedes en este libro sorprendente, en el que juega con el espacio, escribe poemas fractales, inventa normas o las recrea mientras reflexiona sobre la poesía y reta al lector a que se implique en la propia reflexión.

Mas que nunca es un libro que se rehace en cada lectura e invita a vivir una aventura emocionante y absolutamente valiente. Magistral».

 

CULTURAMAS

Topología de una página en blanco, Alejandro Céspedes

Por Idoia Arbillaga 

(Fragmento, reseña completa AQUÍ)

«Nos hallamos en cambio aquí ante un elevado texto de Alejandro Céspedes de difícil clasificación dentro del sistema global de géneros, y que verdaderamente alcanza la tan perseguida revelación poética, la renovación de las verdades de siempre, a través de un proceder textual y metaforológico distinto […], una impecable cohesión interna, a propósito de una de las poesías más reveladoras de la década.

 

En tiempos en donde la poesía en lengua española se desenvuelve por cauces expresivos de tan débil alcance, sorprende y adquiere total preminencia el poemario de Céspedes, sin duda una de las obras poéticas europeas más relevantes de principios del siglo XXI. ¿De qué manera se  nos revela la Verdad del Ser –y su relación con la palabra- en la dispositio textual? Sorprende, como advertía, la afluencia de aspectos retóricos y de textos de distinta naturaleza discursiva: la metaforología lírica no está reñida con el discurso ensayístico propio de la Filosofía ni con el texto explicativo más propio de la Exposición –y que tantos poemas de otros autores ha arruinado-; se apuntan incluso entimemas propios del discurso argumentativo, todo ello manteniendo un decoro poético y un rigor discursivo de equilibrada perspicuitas para el lector culto. 

 

“La Verdad sigue ocurriendo en ambos lados” reitera en varios lugares de la obra Céspedes, sin duda un poeta de sobresaliente lucidez que nos lleva con su Topología a ese otro lado de la Luz, que otros ni siquiera atisban». 

"Podríamos decir que los límites de mi lenguaje son los abismos de mi mundo. Pero sólo después de haber concluido la lectura de "Voces en off", la nueva propuesta de Alejandro Céspedes. Golpe de puño sobre el tablero de la conformidad poética. Alejandro abandona definitivamente, tal vez para siempre, el poema exento. Un libro que es un golpe sobre las aguas secas hasta volverlas viento. La provocación de un espíritu libre. Una permanente incitación".

 

Francisco Caro, Blog.

AGUSTÍN CALVO GALÁN “REVISTA DE LETRAS” (Pinchar para leer texto completo)

 



EXTRACTOS:

 

"Topología de una página en blanco es un osado reto acometido con la mayor de las valentías: la creativa; un reto que puede desequilibrar al lector, pues a la manera de una Rayuela poética, en este libro -como en ningún otro que yo haya leído- la forma de leer es fundamental. Es decir que Céspedes no busca ponérselo fácil o difícil al lector, sino que busca su implicación máxima, busca una lectura activa, entregada, cómplice. Por otro lado, Céspedes habla cara a cara con sus lectores, mirándoles directamente a los ojos, no desde arriba -como la mayoría de los escritores, elevando su ego por encima del común de los mortales-, más bien al contrario pues me atrevería a decir que el poeta consigue elevar a su arriesgada altura a los lectores".

 

Alejandro Céspedes se está convirtiendo en el gran equilibrista de la poesía contemporánea española. Principalmente por lo arriesgado de sus propuestas; pero, también, por ser cada día más un disidente de las corrientes poéticas (o modas) actuales y, por tanto, por su lejanía de cualquier encasillamiento”.

 

Céspedes atraviesa el vacío en Topología de una página en blanco, el vacío que no es otra cosa que la distancia entre el creador y su creación. Si el lector se atreve, puede seguir de la mano del poeta un recorrido tan arriesgado como emocionante”.

 

No sé si los tiempos actuales exigen heroicidades, pero sí estoy seguro de que están necesitados de inteligencia creativa, asunción de riesgos, compromisos personales, coherencia y sana renovación. Alejandro Céspedes camina perfectamente por la contemporaneidad, y Topología de una página en blanco no es una proeza inútil, es una obra que crecerá en reconocimiento y, por tanto, que perdurará”.


 

JAVIER LOSTALÉ: SER EN EL POEMA

(Reseña de “Topología de una página en blanco” en el nº 49 de la revista “Cuadernos del Matemático”, diciembre 2012; p. 100

 

EXTRACTOS:

 

Pocas veces, si no ninguna, se nos ofrece a través de un libro de poemas el rostro absoluto de la poesía. Se necesita tener un profundo conocimiento del proceso creativo y una gran capacidad de desaparición dentro del texto. Ambas cosas las consigue Alejandro Céspedes en Topología de una página en blanco.

 

Alejandro Céspedes, una de las voces principales de la generación de los ochenta, con una obra amplia y reconocida, no ha dudado en realizar un acto de consumación poética escribiendo un libro extenso e intenso que, como bien señala Miguel Ángel Muñoz Sanjuán, “requiere del lector su máxima atención, tanto dialéctica como emocional”, en un formato donde lo espacial y lo visual se funden de tal modo que, durante la lectura, junto al pensamiento y el corazón actúan los ojos volcándose hacia dentro/para encontrar el símbolo.

 

Topología de una página en blanco debe leerse como un todo, pues existe una trabada unidad entre los diferentes elementos, humanos, lingüísticos y soporte que la integran, respetando, eso sí, su especificidad, y teniendo presente también el carácter fragmentario del libro, fundado en la permanente dificultad de construir una realidad entera. Nada más alejado de un discurso teórico, o de una investigación desde afuera, sino que el creador se transmuta en lo creado hasta escuchársele su propia respiración, y el lector -como afirma Ainhoa Sáenz de Zaitegui citando a Wallace Stevens- “se convierte en el libro”.

 

Libro que amaneció en la luz fría de un ordenador, se publica ahora por Amargord en su cuerpo y alma naturales: el papel. Hecho que aprovechamos para decirles que se trata de un verdadero acontecimiento literario, porque pocos libros como éste son engendradores de conciencia”.

(REVISTA COMPLETA) Reseña de "Topología de una página en blanco" en "Cuadernos del Sur" por Francisco Gálvez (página 6)
Cuadernos del Sur, 29-6-2013 (2).pdf
Documento Adobe Acrobat [853.7 KB]
Reseña de "Topología de una página en blanco" en Cuadernos del Sur, por Francisco Gálvez.
TOPOLOGÍA DE UNA PÁGINA EN BLANCO, FRA[...]
Documento Adobe Acrobat [74.7 KB]

Javier Lostalé; La estación azul, Radio Nacional

(a partir del minuto 26)

La poesía  nos muestra su rostro absoluto a través del bisturí de uno de los principales poetas de los ochenta, Alejandro Céspedes. Su rostro absoluto desde la  Topología de una página en blanco, un intento, no abordado hasta hora  con la intensidad tanto dialéctica como emocional (...) de sentir todo el pulso del vacío, del exilio, del límite, de la invisibilidad de lo profundamente existente, de la revelación, de las lianas con el pensamiento filosófico, de las posibilidades del lenguaje tanto para crear como para borrar, de la extrañeza y conocimiento albergados en el proceso de creación poética, y de hacerlo sobre la página en blanco en estado de concepción”.

Página en blanco que incluye también al lector en ese alumbramiento de una conciencia que es todo el libro de Alejandro Céspedes”.

 

No es posible leer Topología de una página en blanco sin que nos convirtamos en parte del texto, sin que, junto con el autor, emprendamos una aventura inagotable por las entrañas  siempre movibles del cuerpo del poema, para de este modo recrear, habitándonos, todo lo que el poeta ilumina  entregado -hasta dejarse la piel- a su tarea de buscar lo inefable. No se trata por tanto de un discurso teórico ni de una investigación desde fuera, sino que el creador  se trasmuta en lo creado hasta escuchársele  su propia respiración”.

 

Estamos sin duda  ante una obra venturosamente arriesgada y plenamente necesaria, que muestra la altitud creativa de un autor  que ya formaba parte de la mejor poesía contemporánea y que ahora ha dado un salto cualitativo con este libro".

SANTOS DOMÍNGUEZ: “EL LUGAR DEL POEMA”; publicado en “Encuentros de lecturas”

 

"Topología de una página en blanco es un catálogo de perplejidades, un libro nada condescendiente en el que los textos se cuestionan a sí mismos, se construyen y se destruyen con la densidad de una poética insumisa que surge del núcleo de la escritura, bucea en la profundidad turbia de los límites del significado y explora la posibilidad de la iluminación, la expresión simbólica de lo inefable desde la inconsistencia del lenguaje como reflejo opaco del mundo. (...) un viaje a los infiernos de la incertidumbre de la que surgen las revelaciones, en un difícil equilibrio entre intuición y reflexión".

FRANCISCO GÁLVEZ: Cuadernos del Sur - Diario de Córdoba; 16 febrero 2013

Extracto:

 

"Es posible, como dice cierta crítica, que Topología de una página en blanco, de Alejandro Céspedes, sea uno de los mejores libros del año, pero no el mejor ni en solitario. Puede ser que sea el más reseñado, el más sorprendente. También es cierto que estos textos abren puertas y muchas, y es el mismo lenguaje quien las abre, o mejor el propio lector que tiene que hacer de sujeto, pues no existe entre estos versos. Ruptura, sí, con todo lo escrito anteriormente por este autor, y con todo lo que está colgado de nuestra tradición tan reinventada”.

POESÍA EXPANDIDA

Topología de una página en blanco”

de Alejandro Céspedes (Amargord, 2012)

 

QUIMERA, nº 354, mayo 2013

Agustín Calvo Galán

 

Con Topología de una página en blanco, Alejandro Céspedes recorre varios espacios simbólicos, físicos y mentales del lenguaje poético, y piensa la poesía transitando por encima de esa finísima línea que en la creación escrita divide lo tangible de lo intangible. El reto consiste en mantenerse en un equilibrio inestable entre significados y significantes, entre la poesía como materia formada y la conciencia creativa libre que se asoma al nihilismo de no dar nada por cierto. Este recorrido se realiza de una forma vinculada e intertextual, con referencias constantes al propio libro y a otras obras poéticas ajenas -explicitadas al final del mismo-. Transita también por el espacio físico de la página, por su dimensión topológica, dando lugar a poemas con formas figurativas, reconocibles, a la manera de caligramas. Todo ello aderezado con una estética expresiva y densa que no evita la invención de normas gramaticales sin jerarquías para conseguir, por ejemplo, efectos rizomáticos o fractales. Uno de los iconos del libro es, en este sentido, el vertiginoso pozo creado con los círculos del verso: “cualquier página podría ser un pozo en el que ahogarse”. Poesía textual y poesía visual que confluyen, pues, para crear una obra total, completa.

 

Alejandro Céspedes arriesga en este libro, se expone al atravesar el vacío sin red que supone tratar de explicar lo inefable a través de los múltiples recursos del lenguaje poético, y al subrayar la distancia consciente entre el creador y su creación. El poeta asturiano camina perfectamente por todo tipo de innovaciones temáticas como ya demostró en sus anteriores libros, en los que expandía igualmente el campo de acción de la poesía tradicional, al tiempo que complementaba sus creaciones con compromiso personal, emoción, coherencia y una reinvención constante. Cualquier página en blanco permite asumir riesgos, pero sólo en manos de un gran creador puede convertirse en una extensa y extraordinaria representación del mundo; por ello esta Topología es una obra capaz de crecer día a día en el imaginario de sus lectores.

INÉS RAMÓN: Topología de una página en blanco, UN VIAJE HACIA LA LUCIDEZ

 

 

En 'Topología...' la palabra poética, despojada de todo artificio retórico, se pronuncia como pensamiento en torno a las propias posibilidades y límites de representación. El autor investiga intensa y extensamente las posibilidades de un lenguaje vivo, mutante, a través de un complejo entramado conceptual y simbólico que posee la virtud de ser y producir pensamiento en el acto de creación. Si en algún libro se cumple la máxima expresada por Vicente Huidobro “Cuanto miren los ojos creado sea”, ese es Topología de una página en blanco, porque de los múltiples niveles de lectura que coexisten en este libro singularísimo el más llamativo es el que ofrece al lector la capacidad de participar de manera activa e inédita en la construcción del texto.

 

Durante la lectura y, en especial, después de cerrar el libro, el lector podrá asegurar que el poema le ha transfigurado. Será alguien revelado a sí mismo, alguien a quien el texto ha permitido explorar un amplio repertorio de emociones que le impulsará, necesariamente, a crear. No comprende, quizás, en un primer momento, que el poeta le ha invitado a correr el riesgo de ser un pensamiento que busca su propia revelación en el transcurso mismo de la lectura. El texto, por lo tanto, le ha restituido (en su sentido aristotélico) el ser: un ser “en acto”, aunque plenamente consciente de su propio vacío”.

Foto: A Lifetime Photography

 

ANTONIO RIVERO TARAVILLO; RESEÑA de Topología de una página en blanco en "Estado crítico, Blog de literatura"

Extracto:

 

"Topología de una página en blanco pertenece a un tipo de poesía inquisitiva y filosófica que no es del gusto de la mayoría y, desde luego, difícilmente lo será del lector común que identifica el género poético con el de la escritura intimista, confesional, que apela a las emociones. Emocionar es una de las funciones de la poesía, pero no la única. A la inteligencia apela este libro, en realidad un único poema en los diferentes avatares de las páginas”.

Reseña de "Topología de una página en blanco" en "Otro Lunes, Revista Hispanoamerica de Cultura", por Amparo Andrés Machi. (fragmento, reseña completa pinchando en la imagen)

 

"Topología de una página en blanco" no es un poemario al uso, no contiene tientes emocionales y se desprende de la inmediatez característica del poema para conformarse en un "continuum" indagador, un poemario de corte reflexivo y rompredor, que crea un espacio distinto, experimental y, a la vez, pleno de certezas que se clavan directamente en la herida del pensador que busca y bucea en los mundos del lenguaje y sus significados desde una perspectiva no exenta de crítica. Una excelente y particular visión lúcida sobre la semiosis poética desde su propia entraña.

 

El lenguaje poético se hace consciente de sí mismo, el poeta se recrea en la multiplicidad de las expresiones variadas que adopta la estructura del texto, conjugando distintas versiones combinatorias que no dejan de plantearse ese cuestionamiento filosófico que bien podríamos llamar wittgensteiniano, porque parte de sus planteamientos, pero se va alejando hacia el mundo de las simbologías como manera de mostrar otras formas de comunicar su poesía.

 

La incapacidad del lenguaje para expresar realidades se hace patente, y avanza el libro explorando caminos de expresión diferentes, que unen imagen y palabra, llegando a la expresión visual del poema, siguiendo el rastro de Apollinaire en el caligrama que representa un pozo que va estrechándose hasta su completo ahogo "cualquier página podría ser un pozo en el que ahogarse" y se ahoga en esa inconsistencia ineficaz que deslumbra, pero no contiene. Elementos simbólicos confirman esta crítica, como el poema escrito al revés o la hoja oscura entre las páginas blancas, quedando patente así su visión crítica del lenguaje".

 

 

                          RESEÑAS DE OTROS LIBROS DEL AUTOR                            Y ESTUDIOS SOBRE SU OBRA

Francisco Díaz de Castro; El Cultural-El Mundo:  Flores en la cuneta

 

Este libro excelente, tan sugestivo como intenso, viene a constituir una aportación muy interesante a la posible nueva objetividad poética.
 La intensidad analítica del sentimiento, el carácter narrativo básico de su discurso, la reciente desolación existencial, la riqueza de imágenes y el cuidado de la precisión expresiva son algunas de las constantes de la poesía de Céspedes que siguen fluyendo en este nuevo libro”.

Manuel Rico; El País – Babelia: Sobre andamios de humo


"La publicación, en 1985, de James Dean, amor que me prohíbes, su primer libro, mostró ya a un poeta maduro, empeñado en construir textos basados en una memoria íntima activada a partir de referentes culturales filtrados por la experiencia".
Poesía en la que el lenguaje está al servicio de un poderoso núcleo emocional y de una permanente lucha por afirmarlo". En esta obra se ve la voluntad de su autor por afinar al máximo su emocionada (y honda) poesía de antes para el lector de hoy".

"Los círculos concéntricos Premio de la Crítica de Asturias"

(Extracto del acta del Jurado)

 

"El autor muestra en este poemario una voz muy personal para un discurso poético donde destacan la arquitectura del texto, el sentido del ritmo y la acertada simbiosis entre lo narrativo y lo lírico. Asimismo valora el acierto con que se cultiva el poema en prosa en este libro de amor y dolor profundos, lleno de veracidad y emoción, que examina valientemente ciertos tabús actuales y que desasosiega por su crudeza. Compuesto de poemas en un delicado punto de tensión, la palabra de Los círculos concéntricos, justa e irremplazable, conmueve y estremece".

ESTUDIOS SOBRE LA OBRA:

Un estudio de Manuel Martínez-Forega sobre "Voces en off", de Alejandro Céspedes.
Omnia vincit verbum?.pdf
Documento Adobe Acrobat [13.7 MB]
"Poéticas del afuera en Alejandro Céspedes y Julio Galán", por Fernando J. Cid
"Tanto Topología de una página en blanco" como "Inclinación al envés" recogen una tradición española que quiebra el discurso poético y se encuadran con nombre propio en una inquietud actual que busca más allá del texto, otros textos, y que desea probar los límites del poema y de lo poético".
POÉTICAS DEL AFUERA EN ALEJANDRO CÉSPE[...]
Documento Adobe Acrobat [1.1 MB]
"La poesía de Alejandro Céspedes" 1979-2012; Revista El Alambique, nº 8 noviembre 2013-abril 2014, por Inés Ramón.
La poesía de Alejandro Céspedes, por I[...]
Documento Adobe Acrobat [147.1 KB]
La poética de Alejandro Céspedes hasta "Flores en la cuneta", por Julio Mas
La poética de Alejandro Céspedes, Julio [...]
Documento Adobe Acrobat [820.4 KB]
"Sobre andamios de humo". Estudio sobre la poesía reunida de Alejandro Céspedes, por Antonio Daganzo
ANTONIO DAGANZO -ALEJANDRO CÉSPEDES - ES[...]
Documento Adobe Acrobat [589.2 KB]

 

Carlos Aganzo, Suplemento Cultural El Norte de Castilla: Flores en la cuenta

 

"Céspedes prosigue en este libro con la comprometida línea personal abierta en "Los círculos concéntricos". Poesía de nuestro tiempo que no elude los perfiles más crudos y desalmados de la realidad. Prosa poética, poemas en verso y poesía visual se van sucediendo en este libro intenso. Alejandro Céspedes se ha distinguido por su capacidad de interpretar el universo del hombre contemporáneo, con sus inmensas contradicciones, en una obra poética siempre dispuesta a buscar nuevos perfiles y nuevas maneras expresivas. En todos sus poemarios, pero quizá especialmente en este último, además del poso poético, forjado con palabras escogidas e imágenes deslumbrantes, siempre queda al final el poso de la reflexión".



Luis García Montero:  Sobre andamios de humo

“Alejandro Céspedes pertenece a esa voz poética asturiana que ocupa un lugar muy sólido, importantísimo, dentro de nuestra poesía contemporánea que se empezó a gestar a principios de los años 80. Desde que lo conocí supe que era un poeta de verdad, alguien que dialoga en serio consigo mismo, alguien que tiene su propio mundo, que busca con sus propias palabras y que participa de los tiempos de todos en un diálogo profundo, serio, con él mismo y con sus convicciones. 
Alejandro se carga de una profundidad y de una inteligencia puesta al servicio de la sensualidad, y me parece que eso es muy destacable a la hora de conformar su mundo poético. Aquí tienen la ocasión de conocer una poesía muy buena de un poeta comedido que ha escrito lentamente una obra llena de calidad, una obra importante, sin traicionar nunca ese diálogo consigo mismo por el que empecé a respetarlo allá por los años 80 desde el primer momento que lo conocí”.

 

José Luis Morante:  Revista Clarín: Sobre andamios de humo

«Es un texto orgánico en el que lo vivencial adquiere un papel relevante. Dos son los temas centrales: el amor y la identidad, ambos en el contexto de vacuidad que depara un presente siempre proclive a la desolación y al abandono de cualquier quimera. La visión del amor evoluciona hacia la madurez; junto a la óptica sensorial de descubrimiento de la sexualidad, la experiencia evocada se convierte en fuerza ordenadora, en una directriz que regula el tránsito diario y dota al yo de mecanismos de resistencia ante la fragilidad de los sentimientos. El otro aspecto recurrente es el análisis de ese ser escindido que tiene como imperativo la recuperación de un ego originario, asociada a los días de infancia y adolescencia.

Céspedes dibuja un camino donde las notas biográficas colaboran en la significativa construcción del sujeto poético exponiendo meditaciones con un claro elemento moral. En ellas aflora la intimidad que se despliega en las relaciones personales. Su poesía entronca con la lírica amatoria cernudiana, pero también con Olga Orozco, Bécquer, Claudio Rodríguez o Jaime Gil de Biedma».

 

Vicente Presa; Sur Madrid
“Alejandro Céspedes es una voz fuerte, personal y regenerada que devuelva a la poesía una tensión muchas veces cuestionada y, eminentemente hoy, en entredicho. En su lírica conspira a favor de las ideas, de las emociones y de los sentimientos. Pero desde una palabra nueva, la del presente, la del futuro. Su poesía aporta vitalidad y frescura. Y no sólo por la impregnación surrealista y onírica, Alejandro Céspedes retorna, y de la mejor manera, a los temas de siempre, aunque rompe el juego esteticista con valentía y riesgo, sabedor en todo caso, de dar un salto en el vacío".


José Infante: Sobre andamios de humo
“Poeta de profunda dicción, Alejandro Céspedes, está en la mejor tradición de la poesía española que viene del 27, pasa por Cántico y por algunos poetas del 50, como Brines o Rodríguez y que continuó en lo mejor de la generación del 70 y los postnovísimos”. 


Carlos Aganzo,  Suplemento Cultural de El Norte de Castilla: Flores en la cuenta

"Céspedes prosigue en este libro con la comprometida línea personal abierta en "Los círculos concéntricos". Poesía de nuestro tiempo que no elude los perfiles más crudos y desalmados de la realidad. Prosa poética, poemas en verso y poesía visual se van sucediendo en este libro intenso. Alejandro Céspedes se ha distinguido por su capacidad de interpretar el universo del hombre contemporáneo, con sus inmensas contradicciones, en una obra poética siempre dispuesta a buscar nuevos perfiles y nuevas maneras expresivas. En todos sus poemarios, pero quizá especialmente en este último, además del poso poético, forjado con palabras escogidas e imágenes deslumbrantes, siempre queda al final el poso de la reflexión".


Julio Mas Alcaraz: Flores en la cuneta.
“El autor ha escrito un libro singular. Alejandro Céspedes es un poeta en metamorfosis. Su largo silencio de diez años le llevó desde un lugar destacado en su generación hasta la lejanía del recuerdo. Ahora vuelve con nuevas fuerzas con dos libros importantes y premiados que le reubican como una de las voces fundamentales de su generación. Entre la tradición y la ruptura se ubica Flores en la cuneta, un poemario crudo, original, hondo, agónico y a la vez inquietantemente hermoso en su visión descreída del dolor humano y su fragilidad”.

Emilio Porta: Los círculos concéntricos
«Alejandro Céspedes es, sin duda, un poeta notable, de reconocido prestigio y amplia trayectoria, que demuestra, en toda su obra, un gran conocimiento de los géneros literarios, tanto en verso como en prosa. Con este libro de tan bello título, ganador del XIX Premio de poesía “Blas de Otero, nos demuestra cómo la palabra puede dar vida a la poesía lejos del verso clásico, componiendo un extraordinario alegato interior fuera de la versificación utilizada normalmente. Con ello sigue la senda que, en su día, marcaron y exploraron poetas como Vicente Aleixandre y Jorge Luís Borges, dando una nueva dimensión a la expresión lírica».

Carlos Alcorta: Sobre andamios de humo
«Céspedes posee ese don imprescindible para un poeta, una voz intensa y personal, que encuentra dentro de sí el asunto de sus meditaciones. Nos ofrece no una imagen parcial y tergiversada de sí mismo, sino depurada y verdadera. Estamos hablando de una poesía testimonial y, como tal, el poeta no se sitúa bajo el parasol de la tercera persona, sino que condensa toda la fuerza expresiva en la disección de un 'yo' moral, reflexivo y poco autocomplaciente. Un lector que acceda por primera vez a la obra de Alejandro Céspedes percibirá al instante la unidad de tono que, como una corriente subterránea, fertiliza la semilla que germina en estos poemas. No hay acrobacias o malabarismos en busca de un decir abismado o grandilocuente».

Pedro Flores, La Opionión de Tenerife:
«Alejandro Céspedes es un poeta capaz de hacer sentir “cómodos” a los seguidores de la poesía que se recrea en el lenguaje y a los que creen que ésta ha de sustantivar la imagen poética, a los devotos de una poesía que plantea un explicativo diálogo con la intertextualidad y los partidarios de una expresión más intimista. 
Es un poeta que, al menos en lo literario, nació sin ingenuidades. No hay tregua en la poesía de Alejandro Céspedes, no hay verso, poema ni libro que no exhale la firmeza, que no tenga esa altura que hay quien llama sobriedad pero creo que es intensidad, no hay un segundo de languidez, de abandono bucólico en su poesía, no hay concesiones de esa naturaleza en Céspedes, y el lector de buena poesía lo agradece». 

Miguel Rojo: Los círculos concéntricos  
“Estamos ante el libro más arriesgado de Céspedes –y no olvidamos su ‘James Dean, amor que me prohíbes’ del ya lejano 86–, y quizás el mejor. Un libro de honda poesía con una claridad que desarma al más prevenido de los lectores.
Si la poesía tiene la capacidad de sublimar la realidad, incluso la más oscura, ‘Los círculos concéntricos’ es un notable ejemplo de ello. Lenguaje directo y no por ello menos lírico que atrapa y hace dudar. La víctima y el verdugo. ¿Es todo tan sencillo? Céspedes los cubre a ambos con la mirada generosa del que intuye los caminos ocultos. Un libro desasosegante y hermoso”.

Jorge de Arco:  Sobre andamios de humo
“Céspedes abriga en su decir un constante desafío frente a la palabra y a la existencia que resuelve sabiamente con un verso acordado y sugeridor. Su universo lírico está salpicado de llameantes fragmentos, de inquietantes miradas.
Los poemas se van abriendo al lector de manera cómplice, pues apoyado en un verbo musculado y vitalista los sabe dejar muy próximos al corazón”. 

Agustín Calvo Galán: Flores en la cuenta
"Con Flores en la cuneta, Alejandro Céspedes reflexiona, de manera magistral, sobre las contradicciones de la vida contemporánea. El poeta reinventa desde el interior mismo del accidente, desde el pensamiento, la percepción y la vivencia del dolor, la pérdida, la extrañeza por lo sucedido, la extrañeza por uno mismo: la fragilidad de la existencia y, al fin, la muerte".

 

Isabel Pérez Montalbán. Flores en la cuneta.

Alejandro Céspedes se ha propuesto extraer poesía profunda de la epidérmica poesía publicitaria, poniendo de manifiesto que, tras los buenos deseos y las falsas promesas, se esconden el accidente, el fracaso, la parálisis, la soledad y la muerte. Su escritura se dirige entonces hacia una poética de desvelamiento.

Céspedes opone la angustia del lenguaje y la disposición irregular del texto en la página, todo lo cual está destinado a suscitar en el lector una íntima reflexión sobre la vida y su reverso, cierta inquietud o desconfianza sobre los mensajes que recibe y, en cuanto a lo literario, la certeza de tener entre las manos un libro de poesía diferente y deslumbrante, que se aleja de las convenciones líricas para adentrarse en las posibilidades que ofrecen los temas y los lenguajes contemporáneos”.

 

Isabel Pérez Montalbán (El Maquinista de la Generación, nº 20-21 mayo 2011)

 

Rafael Escobar Sánchez; "Flores en la cuneta" en RESBLUES,



Sorprende en el libro la cantidad de registros divergentes entre sí que en él se pueden aunar: el tema de la carretera se presta de inmediato a una filiación con el “realismo sucio” y sus querencias temáticas y estilísticas de “road movie” (estilo plenamente logrado en poemas como “Te hará feliz o te devolvemos tu dinero”, tan próximo a uno de esos ejercicios de “non style”, de negación de la filiación de la poesía a la retórica tradicional, que podrían aparecer en cualquier poemario de Raymond Carver) pero a él se opone, por ejemplo, la intensa “poetización”, de intensa expresividad pero a la vez de cierta atmósfera de cualidad metafísica, de los dos poemas finales (“No es lo que vives con él, es lo que sientes dentro de él” “Lo nuevo es intemporal” que creo son la “cumbre” lírica del libro”.

 

Lort Varo, La Esfera de los Libros, El Mundo: Hay un ciego bailando en el andén.
"Ajustados y precisos, como corresponde a la idea que los genera, son los 22 poemas de “Hay un ciego bailando en el andén.
Dos aspectos fundamentales deben señalarse: el lenguaje directo y sencillo del poeta, en el que destaca la función conceptual de la metáfora y el empleo frecuente de paralelismos sintéticos". 

Rafael Alfaro:  Las palomas mensajeras sólo saben volver
“Estamos ante un poeta de estupenda mirada interior y el libro nos presenta una capacidad inmensa de imaginación. Hay en estos poemas un despliegue descriptivo de categorías con un lenguaje en el que la metáfora nace de la misma vida. El poeta tiene una sensibilidad especial en la musicalidad del verso. No se conforma con narrar o descubrir. Sabe conferir al verso un ritmo y una melodía espontánea. Lo cual crea a lo largo de la lectura un clima poético sin interrupción.
Alejandro Céspedes nos ha ofrecido un libro con una profundización de sí mismo, del mundo de sus imaginaciones y recuerdos. Al mismo tiempo que bucea en su interior con una poesía de autoconocimiento, nos dice lo que pasa en nuestra realidad humana. Un libro ejemplar y denso. Inolvidable”. 

Luis Fernández Zaurín (Revista El Ciervo): “Uno de los dos mejores libros de 1994": Las palomas mensajeras sólo saben volver. 
"Me quedo con dos libros de poemas. Uno Las palomas mensajeras sólo saben volver, de Alejandro Céspedes (Hiperión), obra tan bella como su título en la que su autor, mostrando una notable evolución formal respecto a otros títulos suyos anteriores, poetiza sobre los territorios de la memoria, a los que Céspedes no puede evitar volver con nostalgia y dolor; y el otro, Habitaciones separadas, de Luis García Montero". 

Victor García de la Concha, ABC Literario: Las palomas mensajeras sólo saben volver
“El libro viene a confirmar el vigor de una escritura poética que presagia frutos, en su condensación, granados”. 

Jorge de Arco: Flores en la cuneta
“Respecto a su libro anterior escribí que el verso de Alejandro Céspedes abriga en su decir un constante desafío frente a la palabra y a la existencia. Ahora, su cántico, se extrema y se afianza aún más, tras dar a la luz un espléndido libro en donde la desolación que provocan los accidentes de tráfico (“cadáveres de animales, zapatos desperdigados y ramos de flores”), se torna protagonista de esta arriesgada apuesta.
Además de “inquietantemente hermoso en su visión descreída del dolor humano y de su fragilidad”, como se dice en el epílogo, añadiría yo, en su sugeridor juego de espejos, en su dicotomía de sombras y paraísos, en su honda y amatoria reflexión humana”.

Juan Ramón Mansilla: Flores en la cuneta.
“Alejandro Céspedes construye un poemario homogéneo y rotundo, capaz de provocar espasmos, lacerante. Un poemario que retuerce el lado brillante, y a menudo falsario, de la vida para entrar a trapo en las oscuridades y miserias de la condición humana.
“Flores en la cuneta” es, como la ruta, un libro arriesgado y sin concesiones. En el lenguaje, en su composición estrófica, en sus imágenes. Pero también un libro destellante. Y emotivo, muy emotivo. Crudo, sí, pero más porque provoca algo poco conveniente: pensar. Crudo también porque no acaricia la piel sino que araña las vísceras”.

Herme G. Donis; Clarín: Los círculos concéntricos.
"El libro, elaborado con la dedicación, paciencia y cariño de un orfebre, relata la trágica historia de Aurora. Céspedes se expresa a través de una serie de fragmentos encadenados entre sí sin ningún tipo de fisuras, poseedores de una palabra justa e irremplazable. 
Ningún fragmento de este libro nos deja indiferentes. La voz de Aurora, con veracidad y emoción, nos sumerge en su mundo de silencios y misterios que según nos van siendo revelados nos conmueven y estremecen".

Amalia Iglesias, El Correo Español: James Dean, amor que me prohíbes.
“James Deán, amor que me prohíbes” pudiera calificarse de libro “novísimo” a destiempo, si tenemos en cuenta el culturalismo abundante en sus motivos, la objetivación de temas en distintos personajes, la cultura pop conviviendo con la clásica (aparentemente), y el cine incorporado a la realidad (de lo que da buena cuenta el título). Menos culturalista resulta la expresión del poema, que se deja leer con gusto y nos ofrece bastantes hallazgos de imagen”.

Antonio Daganzo: Sobre andamios de humo. 
“Una de las virtudes capitales de este libro, y por ende, de la poesía de Alejandro Céspedes en su totalidad es su unidad formal; es decir, la consecución, desde el principio, de un modo de decir que se sabe íntimamente certero a la hora de articular un alma y una conciencia, y que por ello persevera en su habilidad comunicativa.
Las palomas mensajeras sólo saben volver, es el gran punto de inflexión de toda la poesía de Alejandro Céspedes publicada hasta la fecha; porque no sólo escribe un poemario redondo, admirablemente trazado y resuelto, sino que también consigue la perfecta expresión de una madurez lograda de la única forma en que podía llegarle a un sujeto lírico como el de los poemarios anteriores; es decir, a través del desencanto.
Tras diez años de silencio, Sobre andamios de humo ha supuesto el regreso al panorama editorial de una voz de extraordinaria autenticidad cuya falta se sentía excesivamente; ha supuesto, por tanto, y ya desde el punto de vista de los lectores, la feliz ocasión para un reencuentro y un redescubrimiento”.

Santiago García López, La Guía del Ocio de Madrid:
“Alejandro Céspedes es uno de esos poetas que su lectura nos transmite serenidad. La difícil y bella serenidad del vocablo exacto y la imagen bella en su sencillez”.

Manuel López Azorín:
"Céspedes, trasmutado en una femenina e infantil Aurora con unos versos duros, terribles por directos, llenos también de ritmo y de emoción que a mi me produjeron la impresión de "naturalidad" en el sujeto poético, aun a pesar de ser un tema, el del abuso sexual, socialmente nada natural. Poemario tal vez distinto, por temática, a su poesía anterior pero semejantes en cuanto a un tono que, como en su poesía anterior, venía cargado de tiempo y de melancolía (igualmente de pérdida, soledad, dolor...) ”.

 

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Alejandro Céspedes Díaz-Gutiérrez

Página web creada con IONOS Mi Web.